El discurso de la ciencia de la nutrición ha cambiado mucho a
lo largo de los años. Con las últimas investigaciones, se ha descubierto que
uno de los principales enemigos de la salud, y causante de la obesidad, es el
azúcar. Sin embargo, lo que mucha gente no sabe es que esta sustancia también
tiene efectos muy negativos sobre el cerebro.
Y es que, además de estar relacionado con enfermedades del
corazón o con la diabetes, el azúcar provoca toda clase de problemas en nuestra
mente. En este artículo descubrirás cuáles son los más preocupantes. No
obstante, antes de meternos de lleno en el tema, es necesario despejar algunos
de los mitos sobre esta sustancia.
Pero, ¿el azúcar no es bueno?
Mientras crecíamos, fuimos bombardeados con una serie de
ideas sobre la alimentación y la nutrición totalmente falsas. Por ejemplo, la
creencia de que el principal factor de riesgo para sufrir enfermedades del
corazón es el consumo de grasas.
Durante mucho tiempo, se promovió el azúcar como una
sustancia totalmente inofensiva y sin ningún efecto perjudicial para la salud.
Sin embargo, en el año 2016 una investigación reveló que la industria azucarera
había sobornado a varios investigadores a lo largo de la historia. ¿Su
objetivo? Ocultar todos los efectos perjudiciales de esta sustancia, que hoy en
día sabemos que está relacionada con el cáncer y las enfermedades de corazón.
Pero quizás más preocupantes son los últimos descubrimientos
sobre los efectos del azúcar en nuestro cerebro. A continuación veremos cinco
de los más importantes.
Produce adicción
A pesar de sonar a fábula, la adicción al azúcar es un
problema real. Este trastorno afecta cada vez a más personas, que sienten que
tienen que consumir más cantidad de esta sustancia para sentirse bien. De
hecho, aquellos que la han eliminado de su vida hablan de síntomas muy
desagradables durante los primeros días.
Por ejemplo, al dejar el azúcar, los adictos podrían sentir
dolores de cabeza, mareos, debilidad muscular, ansiedad y bajadas de tensión.
Por suerte, estos síntomas no son permanentes, solo duran hasta que el cuerpo
se adapta a funcionar sin la sustancia.
¿Cómo funciona esta adicción? Al ser absorbido por nuestro
organismo, el azúcar libera una gran cantidad de endorfinas en nuestro cerebro.
Así, cada vez sentimos menos placer con el resto de aspectos de nuestra vida,
necesitando ingerir esta sustancia para sentirnos bien.
Causa problemas de memoria y de aprendizaje
Un estudio de la Universidad de California sobre los efectos
del consumo de fructosa (una de los tipos de azúcar encontrado en los
vegetales, las frutas y la miel) reveló que afecta negativamente a la formación
de sinapsis en el cerebro. Es decir, al tomar mucha fructosa, nuestra capacidad
de aprender y formar nuevas conexiones se ve disminuida.
Por otra parte, otras investigaciones también han mostrado
que las personas que toman mucha fructosa presentan menores niveles de FNDC.
Esta sustancia (cuyas siglas significan ‘factor neurotrófico derivado del
cerebro’) tiene un efecto fundamental sobre nuestra capacidad de generar nuevos
recuerdos y aprender nueva información.
Incluso, algunos estudios sugieren que un consumo de azúcar
podría tener una relación directa con el alzheimer. De hecho, la comunidad
médica se ha planteado clasificar esta enfermedad como diabetes tipo 3.
Afecta a nuestro estado de ánimo
No solo nuestras capacidades cognitivas están en peligro. Al
tomar glucosa, nuestro estado de ánimo varía de formas extremas. Debido a sus
efectos sobre la insulina en nuestro cuerpo, los picos de azúcar pueden
provocarnos depresión, ansiedad y cambios de humor repentinos.
A largo plazo, estos efectos pueden volverse aún peores.
Cuando ingerimos glucosa, nuestro cerebro libera serotonina, uno de los
neurotransmisores implicados en el placer. Sin embargo, las reservas de esta
sustancia no son infinitas: al emitirse de manera continua, cada vez quedará
menos cantidad en el cerebro.
Por ello, una persona que lleve mucho tiempo consumiendo
demasiado azúcar lo tendrá muy difícil para sentir emociones positivas de
manera continua.
Impide que nos sintamos saciados
Por último, recientes investigaciones han descubierto que la
glucosa «secuestra» nuestro mecanismo de saciedad. Debido a ello, tomar
demasiado de esta sustancia hará que nos sintamos siempre hambrientos. Esto
está altamente relacionado con problemas de obesidad y sobrepeso.
El problema está causado por el efecto del azúcar sobre la
oxitocina y sus funciones en el cerebro. Uno de los papeles de este
neurotransmisor es avisar a nuestro cuerpo de que estamos llenos. Sin embargo,
la glucosa le impide realizar esta función.
Tomar azúcar tiene todo tipo de efectos indeseables sobre
nuestro cuerpo. Sin embargo, más preocupantes pueden ser las consecuencias
sobre nuestro cerebro. Si quieres mantener una buena salud física y mental,
prueba a reducir el consumo de esta sustancia lo máximo que puedas.
Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/efectos-azucar-cerebro/?utm_medium=org&utm_source=fb&fbclid=IwAR3PhmxmAsMAthJNQv30BuI_nRHqVZv6EnMBaGLDZES3C5kNHEs-Ud4iAhQ